
Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es una serie en formato podcast de 12 episodios realizados por periodistas de radios comunitarias y periodistas comprometidos con las luchas sociales, que narran historias de defensa del territorio.
Esta iniciativa, que busca que sean las propias comunidades quienes cuenten sus historias de lo posible, es una colección de historias que cuentan relatos desde las victorias contra el despojo y la destrucción, disputando las narrativas del terror y la desesperanza. Son narrativas de lo posible porque no se quedan en la denuncia, porque anuncian que la realidad puede ser cambiada.
Desde REDES A.C. participamos en la producción de la serie en conjunto con las organizaciones Ojo de Agua Comunicación, Quinto Elemento Lab y La Sandía Digital.
¡Te compartimos aquí los 12 episodios! No te pierdas el estreno cada lunes.

Puebla: La lucha de un pueblo por existir
Radio Tsinaka
Desde que se enteraron que la Secretaría de Economía había dado dos permisos para que una minera canadiense explotara su territorio, la comunidad indígena de Tecoltemic enfrentó la amenaza de que el proyecto desgajara el cerro, extrajera y contaminara el agua, dividiera a la comunidad y les obligarnos a desplazarse. Pero las 129 familias se negaron a que su territorio con cerros se convirtiera en un profundo hoyo e iniciaron un largo proceso para enfrentar al gigante minero.

Guanajuato: mujeres que cosechan lluvia y esperanza
Centro de Desarrollo Agropecuario A.C.
Cuando se enteraron de que el agua de sus pozos estaba contaminada y escaseaba por la sobreexplotación que realiza la agroindustria para exportar hortalizas, las mujeres de las comunidades de Guanajuato se organizaron. Sus familias tenían sed: se estaban envenenando y enfermando por beber de esa agua. La necesidad de agua limpia llevó a las mujeres a organizarse en grupos y construir cisternas de ferrocemento para cosechar el agua de lluvia. Así, a través del sistema de "presta fuerzas" las que hoy ayudan a su vecina, mañana serán ayudadas. Un logro colectivo que fortalece los vínculos y la organización comunitaria.

Oaxaca: Una asamblea para defender la vida
Asamblea del Pueblo Chontal para la Defensa de Nuestro Territorio
Trepadas en las montañas y acobijadas entre valles, las comunidades chontales de Oaxaca escucharon en 2014 el llamado a una asamblea. Ese día se enteraron que la Secretaría de Economía había concesionado su territorio a una empresa minera. Es decir, que para obtener el oro, plata, zinc y plomo de la tierra iban a dinamitar todo el cerro y destruir bosques de pinos, encinos, cafetales, milpas y frutales. En cuanto entendieron de qué se trataba el proyecto, la gente tuvo claro que no quería una mina a cielo abierto y comenzaron a organizarse. Formaron la Asamblea del pueblo chontal para la defensa del territorio y, con el impulso de muchas mujeres, iniciaron un largo camino.

Quintana Roo: una escuelita para bordar el territorio
Centro Comunitario U Kúuchil K ch’i’ibalo’on
En lo alto de un cerro y rodeada de la selva maya, una gran palapa alberga un taller de bordado que entrelaza hilos multicolores, resistencias y luchas ante el despojo, la devastación y la muerte provocada por las imposiciones culturales y los megaproyectos que invaden la península de Yucatán. Niñas, niños, madres y abuelas se reúnen a bordar por la alegría de vivir, por estar juntas, para volver a hablar la lengua maya y para reconocer su legado cultural.

VE'I SAVI Radialistas Comunitarios de Yucuhiti
VE'I SAVI Radialistas Comunitarios de Yucuhiti
Cuando en 2014 -a partir de las reformas constitucionales y las leyes de paridad- las mujeres comenzaron a ocupar cargos públicos en el municipio ñuu Savi de Santa María Yucuhiti, Oaxaca, las opiniones se dividieron. Para algunas personas de la comunidad se trató de un cambio para celebrar, para otras una orden impuesta desde fuera en contra de las costumbres indígenas y hubo quienes dudaron que ellas fueran aptas para la función. Para las mujeres que ocupan esos cargos, es todo un desafío.

Hidalgo: Listones, versos y colores, historias imposibles por la defensa del monte
Ocotenco-Kuautlali
Desde hace más de 20 años el monte de Zacacuautla, en Hidalgo, está bajo el asedio de los talamontes. El botín son los árboles encinos, oyameles, álamos, ayacahuites y sabinos centenarios gigantes donde viven infinidad de animales, hongos y plantas. Frente a las motosierras y las armas, un grupo de mujeres de la organización comunitaria El Ocotenco defienden el monte con acciones imposibles: listones de colores, versos pegados en postes de luz, una casa cultural y niños disfrazados de animales en un carnaval multicolor que regresó del olvido.