
FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN INDÍGENA
Este Programa fue creado en 2012 para acompañar y apoyar los procesos que impulsan comunidades y organizaciones indígenas en torno a la formación de sus comunicadores. Realiza lo anterior a través del encuentro y articulación de estos procesos, la investigación y sistematización de sus experiencias, así como la promoción de espacios pedagógicos y redes de trabajo. El trabajo se ha realizado principalmente en comunidades indígenas de Michoacán, Puebla, Oaxaca y Chiapas.
En 2014 se realizó en la ciudad de Oaxaca el Taller “Estrategias de Apoyo a la Formación en Comunicación Indígena” el cual permitió un rico intercambio de experiencias cuya sistematización llevó a la creación del libro Haciendo Milpa. El encuentro definió acciones para el fortalecimiento y articulación de los procesos, así como la creación del sitio web Radioformadores que ofrece una serie de apoyos a comunicadores y formadores en comunicación indígena y comunitaria.
Con miras a fortalecer la autonomía tecnológica a través del desarrollo de capacidades técnicas, en 2017 se llevó a cabo la primera edición de Techio Comunitario, el Diplomado Comunitario de Técnicos en Telecomunicaciones y Radiodifusión en el que participaron 36 comunicadoras y comunicadores que se formaron en radiodifusión, redes de Internet inalámbricas y telefonía celular comunitaria.
Las líneas de trabajo de este programa son:
-
Estrategias de comunicación para la defensa del territorio y la construcción de paz.
-
Sostenibilidad de las radios índígenas y comunitarias.
-
Comunicaciones en contextos de emergencia (gestión de riesgos).
-
Generación de contenidos desde las radios indígenas y comunitarias.
Radiocarta desde San Onofre, Sucre, Colombia
Radiocarta creada en el 11° Festival Audiovisual de los Montes de María en colaboración con el Colectivo de Comunicaciones Montes de María
2022
Videocarta desde Creel y Mogótavo, Chihuahua
Realización en colaboración con Siné Comunarr, Awé Tibúame A.C., Comunidad Educativa Tamujé Iwigará A.C. y Christensen Fund
2022
Videocarta desde La Pista, Maicao, Colombia
Videocarta realizada en la 11ª Muestra de Cine y Video Wayuu (MUCIWA) en colaboración con la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu
2021
Videocarta de niñas y niños de Huitzontla
Proyecto de comunicación comunitaria y construcción de paz.
San Juan Huitzontla, Michoacán. 2017
La fogata. Sostenibilidad en las comunidades p'urépechas
Red de Radios Indígenas de Michoacán (RRIM)
Cherán K'eri, Michoacán. 2016
La milpa. Sostenibilidad en las comunidades p'urépechas
Red de Radios Indígenas de Michoacán (RRIM)
Cherán K'eri, Michoacán. 2016