
Las experiencias de redes comunitarias son diversas y están presentes en todo el mundo, tanto en comunidades apartadas como en zonas urbanas. Utilizan múltiples tecnologías, como WiFi, GSM, LTE o fibra. Sus formas de organización son diversas pero pueden agruparse en tres grande rubros atendiendo a su forma de organización y al régimen jurídico sobre el cual operan: 1) Redes de autoprestación, 2) redes que prestan servicios a terceros y 3) redes mixtas que incorporan a ambos tipos de redes.
Los ejemplos aquí presentados muestran la enorme capacidad de las redes comunitarias de proveer servicios asequibles en zonas no atendidas y la diversidad de países que a través de un marco jurídico flexible facilitan su existencia.
En esta sección también encontrarás organizaciones que apoyan la creación de redes comunitarias ya sea directamente, a través del acompañamiento a estas redes, mediante la investigación o con financiamiento.
A continuación, encontrarás algunos ejemplos de redes comunitarias, organizaciones que apoyan la creación de las mismas y publicaciones importantes sobre éstas:
Redes comunitarias
Redes de autoprestación
de servicios
Este tipo de redes se conforma por comunidades o grupos organizados que deciden compartir un servicio de telecomunicaciones a través de una red propia; tienen un fin no lucrativo y construyen o comparten una infraestructura común.
México
Grecia
Argentina
Alemania
Colombia
Estados Unidos








Redes que prestan servicios
a terceros
Estas son redes que tienen una infraestructura constituida como un bien común, pero pueden proveer servicios a terceros, no necesariamente dueños de la red.











Telefonía
Redes inalámbricas
Acceso a fibra
*Si deseas conocer más sobre la naturaleza jurídica de las redes, puedes consultar el estudio Redes Comunitarias en América Latina: Desafíos, Regulaciones y Soluciones.
Redes mixtas
En estos casos, la red constituye una infraestructura separada de los servicios que se prestan y tiene un régimen jurídico distinto al del operador del servicio. La red se vuelve una entidad aparte que no es propiedad del operador.



Iniciativas que acompañan a redes comunitarias
A continuación, se encuentran organizaciones o grupos de investigación que siguen temas de redes comunitarias, así como algunas de sus publicaciones:
Creación e infraestructura:
Zenzeleni Networks Altermundi Rhizomatica Guifi.net K-NET
Financiamiento:
Proyectos de investigación:









Este proyecto fue realizado con ayuda de diversos programas y gracias al apoyo de Internet Society, Fundación Ford, Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) y Rhizomatica.